WWF RATIFICA IMPORTANCIA DE FORMAR EL CONSEJO PARA LA CERTIFICACIÓN DE LA ACUICULTURA

Posted on mayo, 19 2009

Washington, EEUU. 19 de mayo de 2009.- A pesar de las críticas al establecimiento de un Consejo para la Certificación de la Acuicultura (ASC, por sus siglas en inglés), promovido por WWF, la organización mundial de conservación y sus socios, ésta continuará con su proceso de creación, en el entendido de que es necesario contar con una organización independiente que supervise la certificación de centros de cultivo que cumplan con estándares globales para una acuicultura responsable, los cuales están siendo creados por los participantes de los Diálogos de Acuicultura.


Washington, EEUU. 19 de mayo de 2009.-  A pesar de las críticas al establecimiento de un Consejo para la Certificación de la Acuicultura (ASC, por sus siglas en inglés), promovido por WWF, la organización mundial de conservación y sus socios, ésta continuará con su proceso de creación, en el entendido de que es necesario contar con una organización independiente que supervise la certificación de centros de cultivo que cumplan con estándares globales para una acuicultura responsable, los cuales están siendo creados por los participantes de los Diálogos de Acuicultura.
 

Así lo explicó José Villalón, Director del Programa de Acuicultura de WWF-US, quien señaló que “WWF entiende que las críticas provenientes de un grupo de ONG’s e individuos se basan en la creencia de que la acuicultura puede tener un impacto negativo en el medioambiente y la sociedad.  Sin embargo, también debe considerarse que la acuicultura representa el sistema de producción de alimento con el crecimiento más rápido en el mundo”.
 

“Estamos hablando de una industria que ha llegado para quedarse, por eso WWF y los cerca de 2 mil participantes de los Diálogos están comprometidos con la creación de estándares que disminuyan significativamente los principales impactos asociados con esta industria. La acuicultura, cuando es desarrollada responsablemente, es una manera viable de alcanzar la gran demanda de alimentos provenientes del mar”, añade el directivo.
 

Similar al proceso experimentado por los Diálogos de Acuicultura –una serie de mesas de trabajo que incluyen a productores, académicos, vendedores, aproximadamente 90 ONG’s con experiencia en conservación y temas sociales, así como otros actores–, el ASC deberá crear un plan de negocios y su estructura de gobernanza, a través de un proceso transparente y con la participación de un amplio rango de actores. El proceso comenzará tras la contratación de un director, lo cual se espera se efectúe en los próximos meses, quien tendrá la responsabilidad de supervisar el desarrollo del ASC.
 

Desde que los Diálogos se iniciaron en el año 2004, se ha invertido en una cantidad significativa de recursos para asegurar la participación de diversos actores en el proceso. Se han realizado más de 35 reuniones de los diferentes Diálogos, en las regiones donde más se produce acuicultura en el mundo. Estas instancias han incluido Diálogos en Asia y América del Sur el año pasado, donde participaron representantes de muchos de los grupos de ONG’s que actualmente critican la formación del Consejo. A través del proceso abierto del Diálogo, se han incorporado varias sugerencias presentadas por estas organizaciones y se ha implementado una estrategia para involucrar más efectivamente a los grupos de base. “Los Diálogos reconocen la importancia de contar con la participación de la mayor cantidad posible de personas, debido a que lo que se busca es lograr un cambio en la industria de acuicultura”, enfatiza Villalón.
 

 

Nota al editor:

Consejo para la Certificación de la Acuicultura (Aquaculture Stewardship Council, ASC)
El ASC será fundado por varios actores, incluyendo WWF y la Iniciativa de Comercio Sustentable de Holanda, quienes ya han comprometido financiamiento para el proceso. Una parte fundamental de la estrategia comercial del ASC será el cumplimiento de los lineamientos para programas de certificación de la Alianza Internacional para la Acreditación y Etiquetado Social y Ambiental (ISEAL), reconocida como la directriz más respetada del mundo en temas ambientales y sociales.  Esto es destacable ya que ninguno de los programas de certificación acuícola existentes posee estructuras de gobernanza que cumplan con los estándares de ISEAL. El Consejo para la Certificación Marina (MSC) y el Consejo para la Certificación Forestal (FSC), también co fundados por WWF, cumplen con los lineamientos de la ISEAL.
 

Diálogos sobre Acuicultura

WWF inició varios grupos de trabajo a los que denominaron "Diálogos", los cuales están trabajando en el desarrollo de estándares para certificar actividades acuícolas. Los Diálogos están compuestos, entre otros, por productores, compradores y organizaciones no  gubernamentales.
Una vez finalizados, los estándares minimizarán el impacto social y medioambiental de la acuicultura, responsables del 70 u 80% de los problemas relacionados con este tipo de actividades. Los estándares se utilizarán como base para un eco-etiquetado de  productos de la acuicultura y serán entregados a una entidad de certificación, el ASC. Estos serán los únicos estándares para productos acuícolas medibles y basados en ciencia.  Desde que se comenzó a trabajar en el año 1999, los grupos de los diferentes Diálogos han identificado 11 especies a revisar, las cuales fueron seleccionadas basándose en el impacto que estas tienen en el medio ambiente y la sociedad, su valor de mercado y su comercialización internacional.  Para mayor información respecto de los Diálogos sobre Acuicultura, favor visitar: www.worldwildlife.org/aquadialogues
En Chile, diversos actores vinculados e interesados en la salmonicultura (industria, ONG´s, organizaciones de pescadores artesanales y organizaciones laborales, gobierno y científicos) han sido partícipes del proceso internacional del Diálogo sobre la Salmonicultura, e invitados a participar activamente de las reuniones desarrolladas tanto en el país como fuera de él.

WWF, la Organización Mundial de Conservación.
WWF es una de las organizaciones independientes de conservación más grandes y con mayor experiencia en el mundo. Se creó en 1961 y es conocida por el símbolo del oso panda. Actualmente cerca de 5 millones de personas cooperan con WWF, lo cual le permite tener una red mundial que trabaja en más de 100 países.

WWF Chile
Si bien WWF ha trabajado desde hace varias décadas en Chile, sólo a partir del año 2002 establece oficialmente una oficina en la ciudad de Valdivia.  Actualmente sus líneas de trabajo son: la Promoción y Gestión de Áreas Protegidas Públicas y Privadas; la Investigación y Planificación para la Conservación de la Biodiversidad; la Conservación con Comunidades; la Conservación de los Mares y Costas de la Ecoregión; así como de los sistemas de Agua Dulce; y la reducción de impactos de la Acuicultura, Pesquería y Forestal; las que se encuentran alineadas con las grandes líneas de WWF internacional en cuanto a biodiversidad y huella ecológica.

 


Para mayor información:


Comunicaciones WWF US: Jill Schwartz
Tel.: (202) 495-4458 / Cel.: (202) 290-6526 jill.schwartz@wwfus.org

Comunicaciones WWF Chile: Susan Díaz H.
Tel.: +63-24 45 90 / Cel.: 08
susan.diaz@wwf.cl

Hazte Socio
Hazte Socio