Amamos las ciudades 

Amamos las Ciudades (We Love Cities, en inglés) es una campaña ciudadana encargada de movilizar a la comunidad para votar por su comuna y también proponer mejoras en el ámbito ambiental y de sustentabilidad en la gestión local.

¿Por qué amamos las ciudades?

Más de la mitad de la población mundial vive en ciudades, donde se genera más del 70% de nuestro impacto climático. Sin embargo, las ciudades ofrecen una inmensa oportunidad para crear mejores lugares que contribuyan a un planeta más saludable. Necesitamos mejores modelos de transporte; edificios verdes; la potencialización del poder de la naturaleza; y la reducción de residuos para que las ciudades abran el camino hacia un futuro climático más sostenible.

Reducir al menos un 25% de las emisiones totales de carbono negro para el 2030 tiene mucho impacto en las ciudades, ya que las principales fuentes en Chile provienen del consumo de diésel para el transporte terrestre, el uso de leña en calefacciones y cocina y el uso de biomasa como fuente energética en el sector industrial. Es por ello que se destaca la importancia que tienen los municipios en el desarrollo de planes locales de adaptación al cambio climático. Ya que en el territorio nacional, existen 346 comunas divididas entre zonas urbanas y rurales, donde las primeras albergan a casi el 90% de la población, más de la mitad se concentra en Santiago, Concepción y Valparaíso.

¿Qué ciudades participan en Chile?

En la presente edición, se reconocen a las siguientes ciudades como participantes:
© WWF

Municipalidad de Peñalolén:
Ha actualizado su
Plan de Acción Climática el año 2021. Su objetivo es mejorar la planificación y eficiencia energética en infraestructura; la generación de energía renovable; unas finanzas ordenadas; la cooperación y sensibilización; y la movilidad sostenible.

Gracias a más ciclovías y el acceso a corredores de buses eléctricos de la RED Metropolitana de Movilidad, Peñalolén puede disminuir las emisiones del sector transporte, ayudando a alcanzar su objetivo de reducción de un 30% de sus emisiones para el año 2030, en comparación con su línea de base del año 2016.

Peñalolén también está mejorando la calidad de vida de la comunidad, al declarar como Reserva Natural Municipal el Parque Quebrada de Macul, cuya extensión de 2400 hectáreas lo convierte en uno de los “pulmones verdes” de la región, ¡Ahorrando 7,4 kilotoneladas de CO2 cada año!

Vota aquí

Municipalidad de Providencia:
Algunas de las impactantes acciones de sustentabilidad que está llevando a cabo el municipio de Providencia (ubicado dentro de la capital de Chile, Santiago), incluyen la instalación de 55 plantas productoras de energía solar distribuida, además de la constitución de la primera microrred urbana local. Ambas iniciativas, en conjunto, permitirán ahorrar 120 toneladas de CO2 cada año.

Providencia está promoviendo la movilidad peatonal, en bicicleta y en transporte público para reducir emisiones y cuenta con una potente estrategia para la conservación de los recursos hídricos. Además de aumentar la superficie de pavimentos que absorben el agua de lluvia, irrigando las raíces del arbolado urbano, la misión de Providencia es reemplazar 74.000 metros cuadrados de césped por especies vegetales con bajo requerimiento hídrico, permitiendo ahorrar 16 millones de litros de agua cada mes. ¡Por una ciudad más verde!

Vota aquí

© WWF
© WWF

Municipalidad de Renca:
Desde el lanzamiento de su Plan de Acción Climática en 2019, el municipio santiaguino de Renca se está abriendo camino en la sustentabilidad comunitaria. Cuenta con un sistema de transporte eléctrico gratuito con más de 160 paradas que atiende a los adultos mayores de la comuna, permitiendo ahorrar 10 toneladas de CO2 al año.

Además de una nueva red de plazas denominadas como “Áreas verdes resilientes” ofrece a los habitantes de la ciudad zonas de sombra y agradables bancas para el descanso, aumenta la superficie de áreas verdes a nivel local con plantas nativas y un bajo consumo hídrico y proporciona nuevas captaciones de aguas lluvias. ¡Un triple impacto!.

Por otro lado, tres colegios de Renca contarán con paneles fotovoltáicos para producir energía solar, ofreciendo beneficios económicos a escala local y reduciendo las emisiones en 110 toneladas de CO2 por año.

Vota aquí

¡Únete a las millones de personas que forman el futuro de las ciudades sostenibles en todo el mundo!

Vota por tu ciudad favorita, comparte lo que más amas de ella y envía tus ideas para hacerla aún mejor.

Vota aquí

Hazte Socio
Hazte Socio