The WWF is run at a local level by the following offices...
Chile: Una mirada más ambiciosa frente al clima
Como WWF Chile buscamos aportar a la discusión del rol y la ambición que debe asumir el país respecto a los desafíos ambientales de la era post 2020, todo bajo el alero de un Nuevo Acuerdo por la Naturaleza y las Personas, impulsado por WWF en todo el mundo. Nuestro objetivo es contribuir a convertir a Chile en un país descarbonizado, resiliente a los efectos del cambio climático, con una biodiversidad protegida y en recuperación, y sustentable en su desarrollo.
La actual crisis climática es un desafío global que reproduce y exacerba las inequidades sociales, por esto, es muy importante trabajar por una acción climática urgente y ambiciosa que pueda abrir oportunidades para construir un Chile más justo y donde la reactivación económica post crisis sanitaria se desarrollo en torno a un eje de sustentabilidad.
Para comprender un poco más sobre la acción climática, te presentamos la historia reciente de Chile y la Conferencia de las Partes (COP).
¿QUÉ ES LA COP Y CUÁL ES SU IMPORTANCIA?
La Conferencia de las Partes (COP) es el máximo órgano decisorio de la Convención Marco de Cambio Climático de las Naciones Unidas (CMNUCC). Las partes, son aquellos países que han ratificado el tratado y participan de las negociaciones.
La importancia de la COP está en que es el único órgano que puede tomar decisiones de la implementación del tratado CMNUCC. No es permanente, se organiza cada vez que los países se reúnen y su periodicidad está definida en la Convención, en este caso se realiza cada año en un país diferente. El 2019, es el turno de Chile como país anfitrión.
La Convención Marco de Cambio Climático de las Naciones Unidas (CMNUCC) es el tratado internacional ambiental que busca darle solución a la problemática del cambio climático. Se firmó en la Cumbre de Río de 1992 y entró en vigor en 1994. Actualmente, todos los países miembros de la ONU hacen parte de la Convención.
COP 25: Chile país que lleva la presidencia
El 2019, Chile se adjudicó la presidencia de la COP25, la cual se mantendrá hasta el desarrollo de la siguiente cumbre. Inicialmente, el evento se realizaría en Santiago de Chile entre el 2 y 13 de diciembre; sin embargo, por el estallido social la conferencia se trasladó a Madrid.
La COP25 finalizó con los grandes países contaminantes: Estados Unidos, China, India, Japón, Brasil y Arabia Saudí, eludiendo la responsabilidad de reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero y bloqueando el progreso de las negociaciones, a pesar de la urgencia presentada por los países de mayor tasa de vulnerabilidad y las movilizaciones realizadas por la sociedad civil, agrupaciones de jóvenes y comunidades indígenas.
Si bien fue llamada la “COP de la ambición”, las discusiones en Madrid reflejaron una falta de voluntad política para adoptar compromisos sugeridos por la ciencia, lo que evidencia que los grandes países emisores han demostrado falta de urgencia para actuar. En concreto, la COP25 cerró sin avances importantes para el mercado de carbono, respeto a derechos humanos, participación pública y financiamiento de pérdidas y daños para combatir los impactos del cambio climático.
¿Qué son las NDC´s?
En el 2015, durante la adopción del Acuerdo de París en la 21 Conferencia de las Partes (COP 21), 196 partes (correspondientes a 195 países más la Unión Europea), se comprometieron a realizar esfuerzos adicionales para reducir las emisiones a nivel global y conseguir un equilibrio entre las emisiones y absorciones de gases de efecto invernadero a largo plazo, con el objetivo de evitar que el incremento de la temperatura media global supere los 2°C según los niveles preindustriales, centrando los esfuerzos en que el calentamiento global no supere los 1,5°C.
Desde este acuerdo, nacen como punto central las NDC (contribuciones nacionalmente determinadas, por sus siglas en inglés), constituyendo el documento que refleja los esfuerzos nacionales de cada parte desde el 2020.
Las NDC de Chile
Desde WWF, nos tomamos muy en serio la posibilidad de ofrecer una propuesta que permitiera aumentar la ambición de las NDC de Chile, ante lo cual elaboramos un documento con 15 puntos, el cual fue presentado ante la sociedad civil interesada en los temas climáticos, así como también el sector público y privado, y la academia, para socializar e incorporar miradas claves de parte de estos actores.
La propuesta final fue entregada a la Ministra del Medio Ambiente, con el fin de servir como insumo a la propuesta de NDC mejorada por parte del Gobierno de Chile. Si bien algunos de los puntos levantados por WWF fueron incorporados en la propuesta que el Ministerio publicó para consulta pública en su plataforma de Consulta Ciudadana, los resultados preliminares de Climate Action Tracker indicaban que la NDC chilena, en su escenario más óptimo, serían calificadas como “insuficientes” para alcanzar nuestra parte como país para la meta del Acuerdo de París. No obstante ello, señala que si Chile logra implementar todas sus políticas planificadas, podría alcanzar el peak de sus emisiones en 2023, incluso antes del peak propuesto en 2027. Esto sería un logro notable y establecería al país como líder en la acción climática.
Bajo este escenario, WWF Chile participó de la consulta pública e invitó a la ciudadanía a participar de la misma, con un resumen de la propuesta técnica de la organización, alcanzando casi un 30% de todas las opiniones ingresadas en la plataforma.
Entrega de la actualización NDC de Chile a la UNFCCC
Con la presentación de su NDC actualizada ante la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático (CMNUCC), Chile responde a uno de los compromisos suscritos durante la COP25, realizada en 2019 en Madrid, bajo presidencia chilena. Con ello, se suma a Singapur, Japón, Moldavia, Islas Marshall, Noruega y Surinam, quienes ya entregaron sus contribuciones mejoradas, dentro de un total de 188 países que deben hacerlo.
Entre los puntos de mejora, la propuesta cuenta con metas absolutas de reducción de emisiones y una estrategia de largo plazo para alcanzar la carbono neutralidad al 2050; el adelanto del peak de emisiones del 2027 al 2025 -aunque el ideal es que se alcance en 2023- y el establecimiento de una meta de restauración de un millón de hectáreas de paisajes y la protección de al menos el 10% de las ecorregiones marinas actualmente sub-representadas, ambos objetivos fijados al 2030; así como el manejo efectivo del 100% de las Áreas Marinas Protegidas. A esto se suma la incorporación de un Pilar Social de Transición Justa y Desarrollo Sostenible y la intención de promover el diseño e implementación de instrumentos financieros verdes, lo que contribuirá al desarrollo de una economía resiliente al clima y baja en emisiones.
Por otro lado, los desafíos que como país nos quedan para seguir aumentando la ambición son, entre otros, incorporar las Áreas Protegidas terrestres como contribución en adaptación y mitigación; incrementar la forestación con bosque nativo a 500 mil hectáreas al 2030; e incorporar metas más específicas para avanzar hacia ciudades sustentables, ya que es en las urbes donde se requieren mayores esfuerzos de mitigación, pero también de adaptación.
Revisa el documento de la actualización NDC de Chile aquí