Derechos y orientaciones para líderes locales e indígenas

Resolución de conflictos socioambientales derivados de la industria acuícola

© Priscila Molina / WWF Chile

La conservación del medio ambiente y la protección de la biodiversidad es una responsabilidad compartida pero diferenciada, entre todos los integrantes de la sociedad, que incluye a las personas, comunidades, organizaciones de la sociedad civil, empresas, y el Estado de Chile.

WWF Chile en su interés por desarrollar estrategias de conservación más amplias, promueve la buena gobernanza en los territorios con un enfoque basado en los derechos humanos.

Esta visión se puso en práctica en el Sur de Chile, uno de los sitios identificados por WWF a nivel internacional como prioritarios para la conservación, ya que resguarda culturas, costumbres, lugares y especies únicas en el mundo, las que se encuentran amenazadas por el crecimiento desmedido de la industria salmoacuícola, y sus impactos sociales y ambientales.

Desafíos actuales y futuros para las comunidades locales e indígenas en Chile

La falta de garantías a los derechos de las personas y las comunidades, podrían generar conflictos que afecten a la buena gobernanza de los territorios. Esto, a la vez, podría producir impactos negativos en los bienes comunes y la protección del medioambiente, de lo cual depende el bienestar humano y de los ecosistemas que allí coexisten.

©

Material informativo de consulta

Por esta razón, la “Guía de derechos y orientaciones para Líderes de Comunidades Locales e Indígenas. Resolución de conflictos socioambientales en relación con operaciones de la industria salmoacuícola en Chile”, busca que las comunidades locales e indígenas reconozcan sus derechos, individuales y colectivos, así como los instrumentos que existen para asegurar su cumplimiento.

Nuestro objetivo es que, frente a un mayor conocimiento de los derechos por parte de líderes locales e indígenas, y sus respectivas comunidades, será posible un diálogo más equitativo con otros actores, que les permita ejercer un real derecho de participación pública en asuntos ambientales, y conocer las vías disponibles para la resolución de conflictos.

Descargar

 

Videos de referencia para más información sobre los desafíos para las comunidades locales e indígenas en Chile y los Planes de vida comunitarios

  Planes de vida comunitarios

 

¿Para qué sirven los Planes de vida comunitarios?

Fichas para comunidades

WWF Chile promueve que las comunidades locales e indígenas cuenten con el adecuado acceso a la información y herramientas que les permitan hacer valer sus derechos en pro del desarrollo de una buena gobernanza en los territorios. Para ello, se pone a disposición las siguientes herramientas:

Áreas de influencia:

¿Estoy en el área de influencia de un centro de cultivo salmonero? 

Revisa la siguiente guía, la cual contiene criterios y orientaciones para que las comunidades puedan dilucidar si están dentro del área de influencia de un centro salmonero, y, por lo tanto, si están siendo impactadas por sus operaciones.

Áreas de influencia

 

Planes de vida:

Consulta está guía que tiene por objetivo, orientar los primeros pasos para la creación de un Plan de Vida a seguir para las comunidades y sus territorios.

Plan de vida

 

Hazte Socio
Hazte Socio