© WWF

¿En qué consiste el plan?

El plan de recuperación es como el track de navegación de una embarcación, que sirve para llevar a la pesquería al destino deseado. En este caso ese destino son los objetivos ambientales, sociales y económicos que el mismo plan establezca. Debiese ser un instrumento clave para la sustentabilidad de la pesquería si se construye adecuadamente.

El plan se elabora entre la Subsecretaría de Pesca (quien lo propone), el Comité de Manejo (quien asesora) y el Comité Científico Técnico (quien será consultado principalmente en materias relativas a recuperar la biomasa del recurso). El plan de la merluza es obligatorio (se debe hacer) y vinculante (lo que se establezca en él se debe ejecutar legalmente), según lo establece la Ley 20.657.

La ejecución del plan la lidera la Subsecretaría de Pesca, pero también participan el Servicio Nacional de Pesca, el Comité de Manejo y el Comité Científico Técnico. Sin embargo, a los propios usuarios de la pesquería les corresponde un rol principal en el cumplimiento del plan y en identificar otras instituciones (Ministerio de Obras Públicas, Armada de Chile, Gobiernos Regionales, FIP, FFPA, CORFO, etc.) para que se involucren en la ejecución del mismo.

El plan se debe sancionar por resolución antes del 9 de agosto de 2014, y será de carácter público.

¿Quién y cómo se puede participar?

En la elaboración del plan participa el Comité de Manejo que estará compuesto por representantes de los siguientes sectores:

- Subsecretaría de Pesca (1)
- Servicio Nacional de Pesca (1)
- Pescadores artesanales (entre 2 y 7)
- Sector pesquero industrial (3)
- Plantas de proceso (1)

También será consultado el Comité Científico Técnico que estará integrado por:

- Subsecretaría de Pesca (2)
- Instituto de Fomento Pesquero (2)
- Profesionales de ciencias del mar (3 a 5)

El Decreto Supremo No. 77 establece reglamento de funcionamiento, toma de decisión e integración de los Comités Científicos Técnicos; en tanto que la Resolución  Exenta N° 85, del Ministerio de Economía, llama a concurso y aprueba las bases administrativas para de designación de los integrantes y funcionamiento de dichos comités. En tanto, que los instrumentos legales para la selección de los integrantes y funcionamiento de los Comités de Manejo están próximos a ser evacuados por la autoridad. 
 
© WWF
10 elementos propuestos por WWF para el Plan de Manejo de la merluza común
© WWF

El cambio cultural de la pesquería en Chile

 

Entre los elementos que deberá contener el plan de manejo están:

  • Antecedentes generales
  • Objetivos, metas y plazos.
  • Estrategias para alcanzar los objetivos y metas, entre las cuales se pueden considerar medidas de conservación/administración y acuerdos logrados entre los usuarios.
  • Criterios de evaluación del cumplimiento de los objetivos y estrategias establecidos.
  • Estrategias de contingencia para abordar las variables que pueden afectar la pesquería.
  • Requerimientos de investigación y de fiscalización.
  • Cualquier otra materia que se considere de interés para el cumplimiento del objetivo del plan.
  • Un procedimiento de certificación de desembarque para aquellas pesquerías que actualmente no contemplen un sistema obligatorio (optativo).
  • Extensión del área de operación de los pescadores artesanales a la región contigua (optativo y por acuerdo)
En los casos en que una pesquería se encuentre en estado de sobreexplotación, como la merluza común, se tendrá que establecer dentro del plan de manejo un programa de recuperación que deberá considerar, a lo menos, lo siguiente:
  • Evaluar y establecer los objetivos y metas para la recuperación de la pesquería; y establecer un sistema de evaluación de cumplimiento;
  • Evaluar la eficacia de las medidas de administración y conservación;
  • Evaluar la eficacia del sistema de control de la pesquería y definir los cambios que deberán introducirse;
  • Evaluar la investigación científica desarrollada y establecer los cambios que deberían introducirse, si ello es pertinente;
  • Tener en cuenta los efectos económicos y sociales de la adopción de las medidas propuestas;
  • Considerar las medidas de mitigación y compensación para pescadores artesanales, tripulantes de naves especiales y trabajadores de planta, y
  • Evaluar y proponer la operación alternada en el tiempo de caladeros por distintas flotas, así como evaluar la limitación temporal del uso de determinados artes o aparejos de pesca en dichos caladeros. 

¿Cómo ayudar a recuperar la pesquería?

INFÓRMATE:
La Subsecretaría de Pesca tiene ahora la obligación de crear un Plan de Recuperación para la merluza común, el cual debe ser diseñado en conjunto con el Comité de Manejo y el Comité Científico Técnico de la pesquería. Infórmate de cómo se componen los comités y qué pueden hacer.

PREGUNTA:
Consulta a tu sindicato o agrupación gremial cómo será representado tu sector en el Comité de Manejo, y cómo serán tomadas en cuenta tus opiniones.

COLABORA:
Plantea a tu sindicato o agrupación gremial tus ideas de cómo recuperar la pesquería. Puedes sugerir cómo mejorar el control y monitoreo, cómo evitar la captura de individuos pequeños y de fauna acompañante, cómo mejorar la selectividad de los artes de pesca, cómo evitar la interferencia entre operaciones industriales y artesanales, cómo mejorar la comercialización, qué zonas y temporadas son más apropiadas para la veda y muchas otras más.

COMPRA SUSTENTABLEMENTE:
Compra merluza legalmente capturada, prefiere ejemplares superiores a 37 cm de longuitud total, transportada con Guía de Libre Transito visada por Sernapesca.

CONSUME SUSTENTABLEMENTE:
Evita consumir merluza en septiembre, su época de veda. Consume pescado legal, exigiendo al restaurant o pescadería una copia de la Guía de Libre Tránsito o documento tributario visado por Sernapesca.
  •  
© WWF Chile
Hazte Socio
Hazte Socio