Conservación Marina
Los esfuerzos de conservación marina de WWF Chile se enfocan en el Mar de Chile, que incluye a la Ecorregión Marina Chiloense (EMCh) y la Cordillera Submarina de Nazca, Salas y Gómez, áreas que destacan por su diversidad de especies únicas y alta productividad en términos biológicos. En el caso de la EMCh, por ejemplo, se trata de la tercera zona más importante a nivel mundial en concentrar hábitats para la alimentación y reproducción de grandes cetáceos, en particular para ballenas azules y jorobadas.
Fue en este punto en donde el 2003 el Dr. Rodrigo Hucke-Gaete del Centro Ballena Azul (CBA) y la Universidad Austral de Chile, lideró una serie de investigaciones que le permitieron identificar a la zona del Golfo de Corcovado como uno de los lugares de alimentación y cuidado parental más relevantes para las ballenas azules en todo el Hemisferio Sur.
WWF Chile ha sido parte de este trabajo, impulsando han permitido la generación de información de primer nivel para el desarrollo de propuestas de conservación para la zona.
Uno de los hitos en esta línea se dio en febrero de 2014, cuando junto al CBA y Fundación Melimoyu se logró la creación del Parque Marino Tic-Toc, primer eslabón de la que se espera sea una red de Áreas Marinas Protegidas (AMP) en el Golfo de Corcovado.
Esta es una de las metas más ambiciosas de WWF Chile para el año 2020: lograr el desarrollo de una red de AMP que cubra 1.4 millones de hectáreas de la Ecorregión Marina Chiloense, con lo cual se resguardarán hábitats críticos para la ballena azul y delfín chileno, entre otras especies.
Los objetivos del programa de Conservación Marina de WWF Chile también apuntan al establecimiento de al menos una AMP y/o regulaciones pesqueras para la protección de la Cordillera Submarina de Nazca, Salas y Gómez. Asimismo, se trabaja para que las especies claves de cetáceos y aves marinas estén bajo monitoreo en áreas marinas prioritarias de la Ecorregión Marina Chiloense para evaluar la salud de las poblaciones, las tendencias, el estado de las amenazas y el impacto de las medidas de conservación.
Finalmente, se aspira a que los impactos de la contaminación acústica y química sean reducidos en al menos cinco hábitats críticos de cetáceos prioritarios a través de la adopción de buenas prácticas de manejo por parte del sector privado bajo la regulación nacional e internacional.
Fue en este punto en donde el 2003 el Dr. Rodrigo Hucke-Gaete del Centro Ballena Azul (CBA) y la Universidad Austral de Chile, lideró una serie de investigaciones que le permitieron identificar a la zona del Golfo de Corcovado como uno de los lugares de alimentación y cuidado parental más relevantes para las ballenas azules en todo el Hemisferio Sur.
WWF Chile ha sido parte de este trabajo, impulsando han permitido la generación de información de primer nivel para el desarrollo de propuestas de conservación para la zona.
Uno de los hitos en esta línea se dio en febrero de 2014, cuando junto al CBA y Fundación Melimoyu se logró la creación del Parque Marino Tic-Toc, primer eslabón de la que se espera sea una red de Áreas Marinas Protegidas (AMP) en el Golfo de Corcovado.
Esta es una de las metas más ambiciosas de WWF Chile para el año 2020: lograr el desarrollo de una red de AMP que cubra 1.4 millones de hectáreas de la Ecorregión Marina Chiloense, con lo cual se resguardarán hábitats críticos para la ballena azul y delfín chileno, entre otras especies.
Los objetivos del programa de Conservación Marina de WWF Chile también apuntan al establecimiento de al menos una AMP y/o regulaciones pesqueras para la protección de la Cordillera Submarina de Nazca, Salas y Gómez. Asimismo, se trabaja para que las especies claves de cetáceos y aves marinas estén bajo monitoreo en áreas marinas prioritarias de la Ecorregión Marina Chiloense para evaluar la salud de las poblaciones, las tendencias, el estado de las amenazas y el impacto de las medidas de conservación.
Finalmente, se aspira a que los impactos de la contaminación acústica y química sean reducidos en al menos cinco hábitats críticos de cetáceos prioritarios a través de la adopción de buenas prácticas de manejo por parte del sector privado bajo la regulación nacional e internacional.

Golfo de Corcovado