Conservación con comunidades

WWF apoya a las comunidades indígenas y locales del Sur de Chile para la conservación y el uso sostenible de los recursos naturales de sus territorios. El trabajo, que se realiza articuladamente con organizaciones de la sociedad civil, empresas y gobierno, consiste en:
  • Proyectos en terreno directamente con las comunidades y socios locales, aplicando un enfoque territorial, que son sistematizados y difundidos para su replicación
  • Esfuerzos conjuntos con las organizaciones comunitarias y territoriales para incidir en políticas y prácticas del sector público y privado que afectan la conservación de sus recursos naturales y sus derechos sobre estos.
WWF promueve un balance sustentable entre las personas y la naturaleza, empoderando a las comunidades y a las organizaciones de la sociedad civil para reducir sus condiciones de vulnerabilidad social, aumentar las oportunidades de bienestar y mejorar su rol como tomadores de decisión en los temas ambientales que los afectan.

Las comunidades que viven en las áreas prioritarias para la conservación del sur de Chile son aliados estratégicos para el trabajo de WWF Chile. Sus medios de vida dependen fuertemente de los recursos naturales y por muchas generaciones, estas comunidades han sido los guardianes de muchos lugares en los cuales estamos trabajando en conservación. Este es el caso de los Mapuche Pehuenche en los bosques de araucaria de Quinquén en la Cordillera de los Andes, los Mapuche Huilliche de Mapu Lahual en los bosques de alerce en la Cordillera de la Costa, los campesinos en los bosques costeros únicos de Corral y muchas otras comunidades, pequeños propietarios de bosques ,y, pescadores artesanales del sur de Chile con los que trabaja WWF Chile.

El desafío propuesto consiste en incentivar a estas comunidades para que realicen un manejo sustentable de estos ecosistemas de manera que puedan mantener y mejorar sus medios de vida al mismo tiempo que contribuyen a la conservación. Frecuentemente estas comunidades son excluidas de las decisiones que afectan sus territorios, lo que constituye una amenaza a sus medios de vida, las culturas locales y la conservación.
Actualmente, estas comunidades están afrontando grandes desafíos entre los cuales desatacan las presiones por los recursos naturales de sus territorios. En consecuencia, para WWF, conservar la naturaleza con estas comunidades implica empoderarlas, promover el reconocimiento de sus derechos y la equidad en la distribución de los costos y los beneficios de la conservación.
 
© WWF Chile
Por muchas generaciones las propias comunidades, como en el caso de los pehuenches en Quinquén, han sido los guardianes de sus recursos naturales.
© WWF Chile

Pueblos Indígenas y Conservación

Posición WWF Pobreza y Medio Ambiente

¿Qué hace WWF Chile en conjunto con las comunidades?

En colaboración con socios locales, nacionales e internacionales, WWF Chile trabaja con comunidades indígenas, campesinas y pescadores del sur de Chile en las siguientes líneas:
  • Gobernanza local, apoyo a organizaciones comunitarias y capital social: fortalecimiento del capital social, diálogos de múltiples actores, búsqueda de acuerdos y empoderamiento comunitario para la buena gobernanza ambiental de los territorios. Complementariamente, se trabaja apoyando procesos de planificación territorial participativa incorporando el enfoque de bosques de alto valor de conservación.
  • Medios de Vida Sustentables: promoción de emprendimientos que fortalezcan los medios de vida sustentables de las comunidades y el uso sostenible de sus recursos naturales, incluyendo actividades tales como el ecoturismo comunitario y los productos forestales no madereros. WWF entrega o facilita el acceso a incentivos para estos emprendimientos que incluyen donaciones, créditos, premios, articulación con la cadena de valor, asistencia técnica y capacitación. Complementariamente, se promueve el desarrollo e implementación de buenas prácticas en ecoturismo, productos forestales no madereros y manejo forestal.
  • Derechos territoriales comunitarios y acceso a los recursos naturales: apoyo a comunidades para la regularización de la tenencia de la tierra en áreas prioritarias para la conservación y para el acceso equitativo de las comunidades a los beneficios entregados por las áreas protegidas públicas y privadas. Esta línea incluye la coordinación con agencias de gobierno, facilitación de acuerdos con administradores de áreas protegidas y planes de ordenamiento territorial participativos.
  • Masificación de los impactos: sobre la base de experiencias innovadoras en terreno con las comunidades, las que son sistematizadas y documentadas, se trabaja para la replicación y masificación de estos casos piloto y sus aprendizajes. Para esto se realiza un trabajo de extensión o difusión orientado al gobierno, el sector privado, las ONGs y las organizaciones indígenas y campesinas territoriales. Esta línea incluye la realización de talleres, visitas de campo, seminarios, informes, publicaciones y gestiones con líderes y tomadores de decisión.

Ecoturismo comunitario

WWF promueve el turismo responsable que:
  • reduzca los impactos ambientales y sociales negativos, 
  • ayude a crear conciencia y apoyo para la conservación
  • mejore la calidad de vida de las comunidades locales
  • contribuya a la conservación del patrimonio natural y cultural.
El ecoturismo comunitario está asociado a viajes en donde los visitantes buscan conocer lugares únicos, cuyos habitantes tienen una relación estrecha con sus recursos naturales y culturales. En este tipo de turismo son las comunidades locales las que tienen un control sobre su desarrollo, desde la etapa de planificación y ordenamiento territorial. Se promueve el uso racional de los recursos naturales con responsabilidades compartidas al interior de la comunidad y velando por que la mayor parte de los beneficios queden en ella y sean distribuidos en forma equitativa

WWF Chile promueve procesos de ordenamiento territorial participativos para la conservación y el desarrollo local, en los que el ecoturismo comunitario se inserta como una actividad complementaria a las tradicionales. De esta forma, WWF apoya el desarrollo de productos de ecoturismo innovadores, fomentando emprendimientos y microempresas rurales, que se establecen en base a modelos de negocio asociativos, adaptados a las realidades locales, y respaldado por estudios previos que aborden los aspectos económicos, socioculturales y ambientales.

A través de la aplicación de los enfoques territorial, y de cadena de de valor, se acompaña a estas iniciativas locales en su vinculación con entidades públicas y privadas, que contribuyan a una buena articulación con el mercado. A través del programa Fondo Bosque Templado, iniciativa conjunta entre WWF y CODEFF, y convenios con otras instituciones se han apoyado 15 proyectos de ecoturismo comunitario en el sur de Chile.

Productos Forestales No Madereros

Alrededor de 200.000 personas en el sur de Chile, obtienen ingresos a partir de productos del bosque distintos a la madera: frutos, hongos, follaje, fibras y tallos que son comercializados con fines alimenticios, medicinales, ornamentales, y para la elaboración de artesanías, entre otros. Además de los beneficios económicos, la importancia de los productos forestales no madereros (PFNM) radica en sus múltiples efectos sociales, ambientales y culturales, hecho que centrado la atención de múltiples instituciones a nivel internacional y, en los últimos años, también nacional.

Desde el punto de vista socioeconómico, estos productos generalmente son cosechados y comercializados por grupos vulnerables, tales como mujeres indígenas y/o campesinos sin tierra. Además, las experiencias exitosas de pequeñas empresas que han logrado agregar valor a sus productos y vincularse exitosamente con el mercado, han despertado las expectativas de masificar estas iniciativas como vía para la superación de la pobreza en zonas deprimidas. En términos ambientales, los PFNM pueden constituir una oportunidad de valorización del bosque nativo y de rescate de especies amenazadas, siempre que se cosechen en forma sustentable, evitando sobreexplotación de los recursos.

En síntesis, los PFNM ofrecen una oportunidad de gran potencial para abordar problemas de importancia local y global tales como la superación de la pobreza, el rescate de las culturas y sistemas de conocimiento locales, y la conservación de la biodiversidad de los bosques. Para que ello sea posible, se requiere de información accesible, asesoría técnica, incentivos, apoyo a las organizaciones de recolectores, seguridad en la tenencia de la tierra y en el acceso a los recursos del bosque

WWF Chile ha sido una de las instituciones pioneras en el país en difundir la importancia de estos productos a través de seminarios, talleres y publicaciones. Complementariamente ha apoyado diversos proyectos de comunidades del sur de Chile para el uso sostenible de productos tales como la avellana chilena (Gevuina avellana), el voqui fuco (Berberidopsis corallina) y los frutos silvestres del bosque.

Pueblos Indígenas

En 1996, WWF estableció un compromiso a través de su Declaración sobre Pueblos Indígenas y Conservación que la convirtió en la organización internacional de conservación líder en abordar estas materia, reconociendo los derechos de los pueblos indígenas a:
  • tierras y territorios
  • patrimonio cultural e intelectual
  • consentimiento previo libre e informado sobre decisiones que afecten sus territorios y recursos
  • poder decidir respecto de tecnologías y sistemas de gestión y gobernabilidad en sus territorios
  • poder decidir sobre estrategias y prioridades de desarrollo para sus tierras
  • mejorar calidad de vida y distribución equitativa a partir de la conservación, el uso sostenible de sus recursos y el uso de su conocimiento tradicional
Tenemos la convicción de que la cooperación de WWF con estos pueblos es fundamental y depende de alianzas duraderas en base al reconocimiento de sus derechos, el aprecio por los aportes que han realizado por la conservación de la biodiversidad y la comprensión de los vínculos entre diversidad biológica y cultural.

En el sur de Chile, el pueblo Mapuche habita y utiliza territorios, terrestres y marinos: 
  • con áreas de alto valor para la conservación
  • aledaños a áreas protegidas terrestres y marinas 
  • aledaños a actividades de la industria forestal y de salmonicultura
  • en zonas de influencia de proyectos de infraestructura que pueden generar impactos negativos para la conservación
En consecuencia, trabajar con ellos es clave para la conservación de estas áreas de alto valor, asegurar la buena gobernanza de las áreas protegidas, disminuir los impactos negativos de las industrias y los proyectos de infraestructura en sus territorios.

Pueblo Mapuche

Los mapuche (mapudungun: mapuche, 'gente de la tierra' ) son el pueblo originario de la zona centro-sur de Chile y del sudoeste de Argentina.

El territorio del pueblo mapuche es conocido como Mapunche Wallontu Mapu o simplemente Wallmapu (territorio circundante), el cual se halla dividido en dos partes separadas por el Pire mapu (cordillera de los Andes).

El Ngulu Mapu ("territorio occidental"), parte de Chile y el Puel Mapu ("territorio oriental"), parte de la Argentina.

El territorio mapuche en Chile se divide en:
  • Pikun mapu (tierra del norte): habitado por los picunches o gente del norte, ya desaparecidos, desde el río Bío Bío y hasta el río Limarí.
  • Nag Mapu (tierra de abajo): habitado por los nagches o gente de los llanos del Valle Central, entre el río Bio Bio y Toltén.
  • Wente Mapu (tierra de los valles): habitado por los molulches, wenteches, huenteches, arribanos o gente de la Precordillera de los Andes en las provincias de Malleco y Cautin al oriente de la cordillera de Nahuelbu|ta.
  • Lafken Mapu (tierra marina): habitado por los lafkenches o gente del mar de la región costera al poniente de la cordillera de Nahuelbuta entre los ríos Bio Bio y Toltén en la provincia de Cautin entre la bahía de Mehuin y la de Corral en la de Valdivia.
  • Pewen Mapu (tierra de las Araucarias) o habitado por los pehuenches o gente del pehuén en el Alto Bio Bio y en el sur de la provincia argentina de Mendoza y norte del Neuquén.
  • Willi Mapu (tierra del sur): habitado por los huilliches o gente del sur, entre el río Toltén y el Seno De Reloncavi y Chiloé.
  • Futa Willi Mapu (grandes tierras del sur" ). habitado por los huilliches o gente del sur. Es la región al sur del río Bueno
Hazte Socio
Hazte Socio