En colaboración con socios locales, nacionales e internacionales, WWF Chile trabaja con comunidades indígenas, campesinas y pescadores del sur de Chile en las siguientes líneas:
- Gobernanza local, apoyo a organizaciones comunitarias y capital social: fortalecimiento del capital social, diálogos de múltiples actores, búsqueda de acuerdos y empoderamiento comunitario para la buena gobernanza ambiental de los territorios. Complementariamente, se trabaja apoyando procesos de planificación territorial participativa incorporando el enfoque de bosques de alto valor de conservación.
- Medios de Vida Sustentables: promoción de emprendimientos que fortalezcan los medios de vida sustentables de las comunidades y el uso sostenible de sus recursos naturales, incluyendo actividades tales como el ecoturismo comunitario y los productos forestales no madereros. WWF entrega o facilita el acceso a incentivos para estos emprendimientos que incluyen donaciones, créditos, premios, articulación con la cadena de valor, asistencia técnica y capacitación. Complementariamente, se promueve el desarrollo e implementación de buenas prácticas en ecoturismo, productos forestales no madereros y manejo forestal.
- Derechos territoriales comunitarios y acceso a los recursos naturales: apoyo a comunidades para la regularización de la tenencia de la tierra en áreas prioritarias para la conservación y para el acceso equitativo de las comunidades a los beneficios entregados por las áreas protegidas públicas y privadas. Esta línea incluye la coordinación con agencias de gobierno, facilitación de acuerdos con administradores de áreas protegidas y planes de ordenamiento territorial participativos.
- Masificación de los impactos: sobre la base de experiencias innovadoras en terreno con las comunidades, las que son sistematizadas y documentadas, se trabaja para la replicación y masificación de estos casos piloto y sus aprendizajes. Para esto se realiza un trabajo de extensión o difusión orientado al gobierno, el sector privado, las ONGs y las organizaciones indígenas y campesinas territoriales. Esta línea incluye la realización de talleres, visitas de campo, seminarios, informes, publicaciones y gestiones con líderes y tomadores de decisión.