WWF busca mitigar los efectos de las actividades humanas sobre el planeta y promover el consumo responsable, temas en los cuales el mercado actúa como una fuerza que puede ayudar a conseguir cambios importantes. En esta línea, la organización impulsa la Iniciativa de Transformación de Mercados (MTI por sus siglas en inglés), que tiene entre sus sectores priorizados a la industria de pulpa y papel, la acuicultura y la pesca, todos ellos de gran relevancia en Chile, en términos de producción.
Los estándares ASC buscan aumentar la disponibilidad de productos del mar cultivados de manera responsable y certificados, y en el caso de la producción de salmón, buscan disminuir o eliminar los principales impactos ambientales y sociales negativos de la industria. Esta es una herramienta que puede posicionar al país como una opción de productos del mar sustentables.
La certificación ASC, promueve una interacción responsable y pertinente entre comunidades y empresas que optan por este sello. De esta manera, las empresas se involucran en la creación de mecanismos para identificar áreas de impactos y afectados, además de mecanismos de consulta y resolución de conflictos, que por una parte, respetan los intereses locales, y por otra, resguardan la protección del entorno natural y cultural de los territorios, en particular el respeto a los pueblos originarios y territorios tradicionales. Asimismo, deben amparar los derechos de sus trabajadores y promover el desarrollo local de manera sustentable.
Siguiendo esta lógica, WWF Chile suscribió un convenio con Los Fiordos, que junto con el compromiso de actividades para avanzar hacia la certificación del 100% de su producción bajo el sello ASC, plantea la búsqueda de oportunidades para que todas las compañías opten por asumir la sustentabilidad con una visión ecosistémica a través del trabajo a nivel de barrios, o ACS (Agrupación de Concesiones Salmoneras), más que de centros.
Esto es relevante desde el punto de vista del ordenamiento territorial, y en el caso de Los Fiordos se materializará en la implementación del estándar ASC en todos sus centros de cultivo situados en el ACS o Barrio 32. La importancia de este barrio, ubicado frente a Puerto Cisnes y que abarca el Canal Puyuhuapi (Región de Aysén), es que se emplaza en las cercanías de Áreas Marinas Prioritarias para la Conservación, que destacan por su rica biodiversidad, compuesta por ballenas azules, delfines, aves marinas y un gran número de especies que son albergadas por estos ecosistemas únicos, frágiles y altamente productivos.